miércoles, 30 de abril de 2008

SENDEROS RENPA DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL SIERRA NEVADA

(RENPA = RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCIA)

Sendero Acequias del Poqueira I (salida desde Capileira)
Longitud: 15,3 km
Dificultad media: Alta
Tiempo estimado: 6 horas
Tipo de recorrido: Circular

Sendero Acequias del Poqueira II (salida desde Capileira)
Longitud: 19,3 km
Dificultad media: Alta
Tiempo ida: 6,30 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Afluentes del Poqueira I (salida desde las inmediaciones de la Central eléctrica Poqueira y La Cebadilla)
Longitud: 9 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 3,15 horas
Tipo de recorrido: Circular

Sendero Afluentes del Poqueira II (salida desde el Cortijo de Masagrande, cerca de Capileira)
Longitud: 20,7 km
Dificultad media: Alta
Tiempo ida: 7,30 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Barranco del Poqueira (salida desde Bubión)
Longitud: 15,3 km
Dificultad media: Media
Tiempo ida: 5,30 horas
Tipo de recorrido: lineal

Sendero La Cebadilla (salida desde Capileira)
Longitud: 7,5 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 2,45 horas
Tipo de recorrido: Circular

Sendero Río Dílar (salida desde las proximidades de la Central Electrica)
Longitud: 4,2 km
Dificultad media: Alta
Tiempo de ida: 2 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Loma de Enmedio (salida desde Jerez del Marquesado)
Longitud: 6,3 km
Dificultad media: Alta
Tiempo de ida: 2,30 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Ermita Nueva (salida Ermita Nª Sª de las Nieves, de Dilar)
Longitud: 6,2 km
Dificultad media: Media
Tiempo ida: 2,30 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero La Escarigüela (salida desde Busquístar)
Longitud: 5 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 3 horas
Tipo de recorrido: circular

Sendero Vereda de la Estrella
Longitud: 15,2 km
Dificultad media: Alta
Tiempo ida: 5 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Huenes-Fuentefría (salida desde el entorno del arroyo de Huenes)
Longitud: 4,5 km
Dificultad media: Media
Tiempo ida: 2 horas
Tipo de recorrido: lineal

Sendero San Jerónimo (salida desde el CV El Dornajo)
Longitud: 3,80 km
Dificultad media: Media
Tiempo de ida: 2 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Junta de los Ríos (salida desde Pórtugos)
Longitud: 6 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 2 horas
Tipo de recorrido: Circular

Sendero Monachil-Prado Llano
Longitud: 20,5 km
Dificultad media: Alta
Tiempo de ida: 7 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Silleta de Padul (salida Área recreativa Río Dílar)
Longitud: 10 km
Dificultad media: Media
Tiempo ida: 3,15 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero Picacho (salida Área recreativa Río Dílar)
Longitud: 5,5 km
Dificultad media: Media
Tiempo ida: 2,30 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Senderos Pueblos del Poqueira (salida desde Pampaneira)
Longitud: 5,5 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 2,30 horas
Tipo de recorrido: Circular

Sendero Puentes del Poqueira (Salida desde Capileira)
Longitud: 4,2 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 2 horas
Tipo de recorrido: Circular

Sendero Las Sabinas (salida desde las proximidades del CV El Dornajo)
Longitud: 2,3 km
Dificultad media: Media
Tiempo ida: 1,30 horas
Tipo de recorrido: Lineal

Sendero La Tahá (salida desde Busquístar)
Longitud: 8 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 3 horas
Tipo de recorrido: Circular

Sendero Ubeire (salida desde el Refugio Ubeire)
Longitud: 6,5 km
Dificultad media: Media
Tiempo estimado: 3 horas
Tipo de recorrido: Circular

(información obtenida de la Consejeria de Medio Ambiente. Junta de Andalucia)

miércoles, 23 de abril de 2008

CONCEPTOS

¿Que es el senderismo?

El senderismo, por el hecho de ser excursionismo, es la forma más genuina de unión del deporte y la cultura. Pero además de esta simbiosis tan importante entre deporte y cultura, el senderismo es:

-Una manera muy práctica y fácil de conocer y amar nuestro país, su historia, sus costumbres, su folklore, su cultura.
-Una ayuda a la conservación y recuperación de viejos caminos que son una parte importante y olvidada de nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural.
-Una actividad deportiva al alcance de todos, que permite mantenerse en forma incluso a les persones de edad avanzada. En la práctica del senderismo no hay límites de edad ni de ninguna clase.
-Una fuente de salud. "Un día de sendero: una semana de salud".
-Una actividad de ocio ideal para recuperar la tranquilidad de espíritu y para recuperarse del estrés diario.
-La práctica del senderismo es una actividad que permite la realización de vacaciones activas y fines de semana o vacaciones fuera de temporada al alcance de todos.
-Un colectivo de entusiastas amantes de la naturaleza y, por tanto, de gente sensibilizada en la conservación y preservación del medio ambiente.
-Una forma sencilla y práctica de llevar a los niños y a los jóvenes al monte; especialmente los colectivos escolares tienen en el senderismo un campo magnífico para complementar sus actividades de estancias en casas de colonias y en campamentos con excursiones que los educadores pueden programar a su conveniencia o posibilidades.
-Un movimiento europeo lleno de vigor y con un gran futuro.

¿Quién es un senderista?

El senderista, o practicante del senderismo, es el usuario de la red de senderos europea, la cual le permite efectuar itinerarios, señalizados por medio de unas convenciones internacionales que, por lugares especialmente interesantes, enlazan valles, montañas e incluso países en toda Europa.

¿Qué es un sendero?

Un sendero es un itinerario que ha sido diseñado de manera que, por caminos, pistas, senderos, etc., buscando los pasos más adecuados, por valles, collados, cordales, etc., se puedan visitar lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social, etc.

Tipos de senderos
- Senderos de Gran Recorrido (GR) (de más de 50 km.) (señalización en color blanco y rojo)
- Senderos de Pequeño Recorrido (PR) (entre 10 y 50 km.) (señalización en color blanco y amarillo)
- Senderos Locales (menos de 10 km.) (señalización en color blanco y verde)
- Senderos Urbanos (circunscritos a un ámbito urbano) (señalización en color amarillo y rojo)
También hay VARIANTES, las cuales se inician en un punto de un sendero y vuelven a él en otro punto constituyendo alternativas al itinerario principal Los senderos pueden ser lineales o circulares.

Fuente: © Manual de Senderismo de la FEDME. Edición año 2001

martes, 15 de abril de 2008

DECALOGO DEL BUEN SENDERISTA

1.- Planifica tu ruta: planifica tu excursión con un mapa y haz cálculos realistas en cuanto al horario. No te sobrestimes; siempre es mejor quedar por debajo de nuestros límites y no agobiado por llegar a una hora determinada. Para evitar problemas, procura no ir solo al monte y decir donde vas. Lleva un teléfono móvil. El número de emergencia es el 112. No lleves cosas innecesarias, disfrutaras mejor del entorno.

2.- Respeta la naturaleza: No hagas fuego, ni molestes a los animales silvestres ni al ganado. Respeta la fauna y flora. Si llevas perro, tenlo bien enseñado o amárralo para que no los asuste. Procura ir por los senderos y caminos sin tomar atajos. No acampes por libre, hazlo en lugares de acampada establecidos.

3.- No contamines: Debe intentarse pasar desapercibido, hay que procurar no alterar la Naturaleza, respeta y cuida las fuentes y cursos de agua, sin verter en ellos detergentes, productos contaminantes ni residuos, no hagas pintadas en las rocas ni en los refugios, ni arranques estalactitas,. No tires basura, llévalas al contenedor más cercano. Deja el campo como te gustaría encontrarlo. No des voces (salvo que sea imprescindible) ni pongas música a todo volumen. Disfruta del silencio (en nuestros días no es fácil encontrarlo).

4.- Usa un buen calzado: probablemente sea el material más importante pues de lo que se trata es de andar. El mejor calzado, las botas. No es necesario que sean de ningún material especial, si bien la suela es conveniente que no sea demasiado rígida. El calcetín sea de tamaño adecuado para evitar que provoque rozaduras.

5.- Cuidado con el tiempo: nunca olvides la crema solar, incluso aunque esté nublado, lleva siempre un poncho de lluvia, apenas pesa y en la montaña nunca se sabe. Ten en cuenta el parte meteorológico y lleva siempre prendas adecuadas.

6.- Hay que comer: Desayuna fuerte antes de empezar a andar, nunca olvides el agua y la comida. Además del almuerzo y la comida es muy aconsejable llevar alimentos energéticos (chocolate, frutos secos, barritas de cereales, etc...)

7.- Conoce el entorno: Intenta conocer el lugar por el que caminas, no solo llegar al punto de destino. Ejercita tus sentidos, no solo los músculos de las piernas. Respeta a la población local y a sus propiedades. Cierra los portillos en los cercados, puertas en las cabañas, refugios, etc. Respeta y valora este patrimonio etnográfico, poco divulgado, y en la actualidad en acelerado proceso de desaparición.

8.- Utiliza tu fuerza motriz: Deja el coche o la moto bien aparcada en el pueblo o la carretera: en el monte sobran, son ruidosos rompiendo la paz natural y perturbando los ecosistemas.

9.- Haz equipo: Comparte con tus compañeros alimentos, material y conocimientos. Recuerda que el grupo avanza siempre al ritmo del más lento.

10.- Implícate: Además conviértete en educador medioambiental: con cortesía, llama la atención e informa a quienes no sigan un comportamiento respetuoso con la Naturaleza. Interésate por los problemas del paraje y colabora en su solución.

( Obtenido del Club Ecologista Sherpa http://www.clubsherpa.net/ )

viernes, 4 de abril de 2008

Los Acueductos de la Rambla de Carcauz

Una excursión arqueológica. "Los Acueductos de la Rambla de Carcauz"

(información obtenida de internet)


El itinerario que aquí os propongo, aunque inusual, si dijera que se trata de una ruta para la práctica del senderismo, está más bien a medio camino entre esto y una visita arqueológica, porque si bien visitar el acueducto de la rambla de Carcauz es bastante ilustrativo, pues estamos ante un monumento de gran valor histórico de nuestra provincia, no es menos cierto que las cerca de tres horas que utilizamos en su recorrido, y el hecho de que se encuentra en plena Sierra, significan una buena práctica de senderismo.

Para acceder al mismo desde Almería, cogeremos la autovía de Adra hasta la variante de La Mojonera. Al llegar a la rotonda hay que atravesar el puente y coger la carretera del norte, hacia los primeros invernaderos, y se tuerce hacia la derecha en dirección al barrio de las Cantinas. Siguiendo el camino nos encontraremos el barrio de los Perichos, y continuando el camino justo al lado de una conducción de agua de cerámica nos encontraremos con el acueducto. Este es el final de su tramo, pero no tenemos más remedio que comenzarlo por aquí, ya que intentarlo desde su nacimiento nos resultaría mucho más complicado.

La conducción parte de un nacimiento natural en el fondo de la rambla de Carcauz, en el término municipal de Felix, que conduce el agua para su aprovechamiento en los regadíos de una gran finca llamada Casablanca, en el término municipal de Vicar.

El specus o canal por donde corría el agua, tiene una forma constante a lo largo de todo el recorrido. Este se monta en suelo plano sobre un lecho de 0,14 metros de obra enterrada y, en caso de ser terreno ondulado se le coloca un muro que lo mantenga con un metro de anchura sobre la que se apoya un canal que presente los muros de contención exteriormente a plomo y con un leve talud interior. Este canal ha sido restaurado, por lo que su recorrido se revoca con una capa superficial de cemento que pretende acentuar su consistencia e impermeabilidad.

El acueducto se adapta a los accidentes del terreno siempre que estos no alteren la mayor brevedad posible del recorrido, todo ello con la idea de la máxima economía en las posteriores obras de mantenimiento. Pero cuando hay que cruzar una vaguada de mayor envergadura, los arquitectos de Carcauz recurrieron a la construcción de tres grandes obras monumentales: el puente de los poyos, el puente por rematar, y el de los veinte ojos.


"El puente de los poyos"

Ante la necesidad de cruzar de derecha a izquierda la rambla de Carcauz y aprovechando la disposición orográfica para su instalación se recurrió al desarrollo de un gran arco de diez metros de luz, cuyo intradós se sitúa a mas de trece metros de altura sobre la rambla y su culminación a unos dieciséis y medio, todo ello con una anchura constante de un metro. Aunque no se puede considerar un arco, en el sentido arquitectónico del término, pues no existe un sistema de dovelaje, sería mas correcto hablar de un muro que cruza la rambla con una parte inferior curvada por tradición y para permitir un mayor aforo bajo el mismo, y una cumbrera horizontal.

Lo impresionante de la obra, fundamentalmente por la estrechez de la rambla y la altura considerable al que está, junto con los pilares que lo soportan, que están situados a varios metros del suelo de la rambla, hacen que parezca mas alto de lo que realmente es, y a pesar de que su estructura es mucho más sencilla que las otras dos construcciones, es la que mas me cautivó.



"El puente por rematar (o por acabar)"


Este puente es superior en longitud al anterior, con mas de treinta y cinco metros, haciendo un ángulo de 110º que le proporciona una mayor complicación. El acueducto pretendía evitar un rodeo en torno al barranco, para lo cual se creó una estructura formada por tres grandes arcos para permitir el paso del agua en época de lluvias, vanos que ocupan, incluyendo sus dos pilares, un espacio de unos diez metros de los mas de treinta y cinco que el puente supera entre ambas orillas.


Sobre estos arcos descansan diez pilares de planta rectangular sobre los que se supone iría otra estructura mas compleja donde descansaría el lecho y el canal del agua. Se desconoce el motivo del abandono de la obra, pues es difícil suponer una pérdida de funcionalidad, cuando el acueducto ha permanecido en activo hasta época actual. Lo que es cierto es que lo que en principio era sólo un desvío puramente circunstancial, se convirtió en obra definitiva.





"El puente de los veinte ojos".

El puente mas importante de este acueducto es el de los veinte ojos, nombre que lo recibe del número de vanos de que se dotó. De importante dimensiones, con cerca de 10 metros de altura y casi 40 de anchura. En la construcción de esta obra existen tres niveles claros; el nivel inferior incluye un arco único que permite que la corriente franquee el acueducto. En el segundo nivel se construyeron ocho pilares de planta rectangular sobre los que se fraguaron ocho arcos a una altura similar, aunque en el eje central se realizó uno más intermedio, aunque si superar el conjunto la altura de los restantes. Finalmente sobre dicho nivel se fraguaron diez arcos, y sobre estos se sitúa el lecho y el canal.

Al final de nuestro recorrido nos encontramos con la balsa del molinero que es la balsa de acumulación del acueducto. Es un depósito descubierto, de planta trapezoidal que con el barro que alberga y la limita supera el millón y cuarto de litros.

De esta obra arquitectónica en plena Sierra de Gádor, tenemos noticia por primera vez en el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar", de Pascual Madoz, quien enumerando los límites de la Diócesis de Almería señala dentro de la sucesión de los diversos mojones, el acueducto romano por Casablanca. Algunos autores proponen que es romano, tanto por su técnica constructiva como por el hecho de que la existencia de obras hidráulicas de esta entidad en época romana, rodeado además por zonas exteriores densamente habitadas en dicho periodo, tanto en el valle del río Adra, Abdera en su desembocadura y Vergi hacia su interior, junto a las localizaciones romanas de la zona oriental en el valle del río Andarax en Pechina, El Chuche, Quiciliana, La Calderona, etc.

Estos autores no tienen certeza de la fecha de su realización, comprendiendo desde el siglo I d.C., por su similitud con el de Almuñecar, y el siglo III d.C. que es el de Pineda (Barcelona) que también guarda similitudes formales con el de Carcauz. La ausencia de materiales en la zona, fundamentalmente cerámicos, y el silencio acerca de hallazgos hacen imposible una datación exacta.

Otros autores se inclinan por decir que es una construcción moderna, en concreto del siglo XVIII.